La música alacalufe: aculturación y cambio estilístico

María Ester Grebe

I. Introducción

A pesar del profundo cambio cultural experimentado por los indígenas alacalufes de Chile en el curso del presente siglo, el estudio de sus manifestaciones musicales en relación al contexto cultural del cual se desprenden merece nuestra atención por las siguientes razones principales:

En primer lugar, sus expresiones constituyen, con alta probabilidad, uno de los testimonios de mayor antigüedad y arcaísmo, cuyas raíces se hunden en el tiempo de los orígenes del hombre americano y sus tempranos flujos migratorios. Reconocemos no sólo su valor antropológico para el conocimiento integral del hombre de nuestro continente, sino también su valor etnomusicológico corno preciosa fuente de consulta para estudios comparativos ulteriores. Sería injusto desconocer, además, su valor como expresión artística primigenia, cuya simplicidad y primitivismo no están exentos de un impulso estético elemental.

Destacamos, en segundo lugar, el proceso de extinción acelerada de la cultura alacalufe que presupone su desaparición a corto plazo, situación que ya ha ocurrido irremediablemente con los grupos "fueguinos" afines: los onas y yaganes de Chile y Argentina. De ahí la urgencia de emprender la preservación y estudio sistemático de los testimonios de su cultura musical en el momento presente.

Cabe señalar, además, que en nuestro país no se ha producido ningún estudio general o específico, de carácter científico o artístico, sobre la cultura musical de los alacalufes. No obstante, ella ha sido explorada en forma fragmentaria y preliminar por algunos científicos extranjeros, quienes han aportado tanto las fuentes sonoras primarias iniciales para el estudio de las expresiones musicales "fueguinas" como algunos estudios antropológicos -que incluyen transcripciones musicales- y publicaciones etnomusicológicas específicas. Por pertenecer los alacalufes al tronco cultural de los nómades recolectores y cazadores del cono sur de América, es indispensable emprender el estudio de su música a partir del examen conjunto de los materiales existentes sobre la música de los "fueguinos" de Chile y Argentina. Ellos se reducen a un escaso número de grabaciones de terreno y publicaciones científicas.

  • 1. Las grabaciones de música "fueguina" se desglosan en seis recolecciones básicas que permanecen en su mayor parte inéditas:
    • 1.1. Los cilindros con canciones grabadas a yaganes y onas en 1907-1908 por el coronel C. Wellington Furlong, depositados posteriormente en el Archivo de Berlín y regrabados en 1948 en la Biblioteca del Congreso de Washington. Dos de sus canciones fueron editadas más adelante en The Demonstration Collection of E. M. von Hornbostel and the Berlin Phonogramm-Archiv (Folkways FE 4175, 1963).
    • 1.2. Los cilindros con canciones grabadas a yaganes, alacalufes y onas en 1923-1924 por Martin Gusinde y Wilhelm Koppers, depositados en el Archivo de Berlín.
    • 1.3. Las grabaciones de canciones de los onas argentinos efectuadas por el paleontólogo Rodolfo Casamiquela, algunas de las cuales fueron editadas en un disco por el Instituto de Etnomusicología de Buenos Aires en 1966.
    • 1.4. Las grabaciones de terreno inéditas de C. S. Coon y Alberto Medina, que contienen lenguaje y canciones alacalufes recogidas en Puerto Edén en 1959, depositadas posteriormente en el Archivo de Música Tradicional de la Universidad de Indiana.
    • 1.5. Las grabaciones de canciones de los onas argentinos recogidas por la antropóloga Dra. Anne Chapman en 1966. Una selección de las mismas ha sido editada en dos discos titulados Selk'nam (Ona) Chants of Tierra del Fuego, Argentina (Folkways FE 4176, 1972).
    • 1.6. Las grabaciones de terreno registradas por la autora del presente artículo en Puerto Edén durante el verano de 1971, las cuales contienen canciones alacalufes complementadas con entrevistas a los portadores de la tradición musical.

Si bien es cierto que las dos primeras colecciones representan al estilo musical arcaico de los "fueguinos", las cuatro colecciones restantes pertenecen a los últimos sobrevivientes aculturados, quienes son en su mayoría bilingües y evidencian crecientes grados de asimilación por parte de la cultura occidental.

  • 2. Las publicaciones científicas que aportan efectivos conocimientos, generales o específicos, sobre la música de los alacalufes y los grupos afines colindantes son, en orden cronológico, las siguientes:
    • 2.1. Fischer, Erich. Patagonische Musik. En Anthropos, m, 1908, pp. 941-951.
    • 2.2. Lehman-Nitsche, Robert. Patagonische Gesänge und Musikbogen. En Anthropos, III, 1908, pp. 916-940.
    • 2.3. Gusinde, Martin. Die Feuerland Indianer. M”dling/Wien, 1931-1939, 3 vols.
    • 2.4. Hornbostel, Erich von. Fueguian Songs. En American Anthopologist, XXXVIII, 3, 1936, pp. 357-367.
    • 2.5. Hornbostel, Erich von. The Music of the Fueguians. En Ethnos, XIII, 3-4, 1948, pp. 61-102.
    • 2.6. Emperaire, Joseph. Los Nómades del Mar. Santiago, Universidad de Chile, 1963. 263 pp.

Las dos primeras aportan valiosas informaciones sobre la música e instrumentos musicales nativos de la Patagonia argentina, abriendo, asimismo, posibilidades comparativas interculturales. A pesar de su naturaleza eminentemente antropológica, las obras de Gusinde y Emperaire entregan tanto algunas transcripciones musicales esquemáticas como algunas informaciones sobre la función de la música en la cultura. Sin embargo, las publicaciones de mayor relieve y trascendencia son aquellas de Hornbostel, cuyos detallados análisis, incisivos comentarios y comprensión profunda de la música "fueguina" han convertido sus dos trabajos en fuentes de consulta de valor único e indiscutido.

A pesar de su considerable aporte, nin,uno de estos trabajos proporciona un enfoque global o segmental de la cultura musical alacalufe. En consecuencia, el objetivo principal del presente estudio será contribuir al conocimiento general de dicha cultura musical, mediante una apreciación cabal de sus expresiones en relación al contexto cultural del cual se desprenden y forman parte inseparable. Por tanto, en él primará necesariamente un criterio sintético, omitiéndose aquellos aspectos poco significativos que no aportan a la comprensión unitaria de los estilos, estructuras musicales y su correspondiente marco cultural. En un nivel específico, se otorgará especial importancia al estudio del proceso dinámico de cambio cultural -que ha afectado en forma dramática la continuidad y supervivencia del grupo indígena- y de su correspondiente aculturación musical.

Los materiales básicos de música alacalufe empleados en el presente estudio etnomusicológico se descomponen de la siguiente forma:

  1. Transcripciones de 15 cantos imitativos, 10 de los cuales pertenecen a Hornbostel (1948: 100- 101), derivando de las grabaciones originales de Gusinde y Koppers (1923-1924); y los 5 restantes a Emperaire (1963:219-221).
  2. Grabaciones de 6 canciones recogidas en Puerto Edén por Coon y Medina (1959) .
  3. Grabaciones de 43 versiones de 10 canciones recogidas en Puerto Edén por la autora del presente artículo (1971), que constituyen la parte sustancial del repertorio alacalufe estudiado.

A este conjunto, se suman los materiales comparativos provenientes de las fuentes sonoras y publicaciones sobre música y cultura "fueguina" previamente descritas en el presente capítulo.

Con el fin de obtener nuevas versiones de las seis canciones alacalufes de 1959, la autora del presente artículo llevó éstas consigo en su expedición del año 1971. Su audición estimuló en los indígenas el deseo de interpretar sus propias versiones de dichas canciones, obteniéndose así un rico material comparativo. Fue posible, al mismo tiempo, constatar la desaparición de algunas canciones por haber perdido éstas su funcionalidad en la vida de las nuevas generaciones de alacalufes aculturados. Un valioso complemento de estos materiales musicales es aportado por las numerosas entrevistas grabadas magnetofónicamente a cinco intérpretes principales de las canciones. En ellas, surgieron diversos datos empíricos relacionados con las funciones y significados de la música y sus textos. Al estar orientada dicha expedición de terreno por un propósito exploratorio, en su desarrollo primó el empleo de técnicas de observación y entrevistas inestructuradas y semiestructuradas, las cuales se proyectaron libremente a medida que surgían espontáneamente los indicadores de la propia realidad cultural. El registro de la información se efectuó principalmente por medio de grabaciones y fotografías de terreno; y secundariamente en forma literal manuscrita.

El orden metodológico inductivo ha guiado el desarrollo total del proyecto, el cual ha sido complementado por el empleo sistemático del método comparativo, sirviendo éste tanto para confrontar los materiales musicales entre sí como para relacionar éstos con los datos empíricos de terreno y las fuentes bibliográficas.


* El presente trabajo es producto de una expedición a Puerto Edén que tuvo lugar en el mes de enero de 1971. Dicha expedición fue organizada por el Dr. Luis Fernando Vera con el fin de dar auxilio médico e investigar algunos aspectos de la cultura alacalufe. Agradecemos la colaboración brindada por el Dr. Vera, su equipo y las autoridades de Puerto Edén que permitieron la realización satisfactoria del trabajo de terreno. Agradecemos, asimismo, en forma muy particular a la comunidad alacalufe de Puerto Edén, cuyos miembros ofrecieron su amistad y rica experiencia cultural a la autora del presente artículo. En dicha expedición fue posible recolectar numerosas versiones de canciones alacalufes cuyas transcripciones -incluídas en este trabajo- han sido realizadas en su totalidad por la suscrita. Una tabla con los signos especiales empleados en estas transcripciones pueden ser consultados aquí.


volver © SISIB - Universidad de Chile y Óscar Aguilera Faúndez