B. Estructura y cambio estilístico.

Con el fin de determinar el cambio estilístico de la música alacalufe, es necesario comparar las diversas versiones de las canciones-tipo correspondientes a los cuatro ejes cronológicos ya mencionados. Dichas versiones se desprenden tanto de estilos interpretativos individuales como de la existencia de patrones musicales preexistentes. Un análisis de sus elementos claves comunes y diferenciados, constantes y variables, será indispensable para cumplir con los propósitos de nuestro trabajo. Se ha distinguido cinco niveles específicos en nuestro análisis sistemático del material: morfología, organización tonal, organización temporal, dinámica y articulación, y timbre, unido este último a elementos interpretativos especiales.

1. Morfología:

Los alacalufes distinguen dos tipos de canciones: el canto corto y el canto largo. El primero es una microforma de desarrollo y duración mínimas, cuyo carácter corresponde al de una lacónica miniatura vocal. El segundo posee mayor desarrollo y elaboración, mayor duración y expansión expresiva. Mientras los textos de la primera ocupan un mínimo de palabras (19), los textos de la segunda presentan pensamientos poéticos más complejos y extensos. Ambos tipos de canto parecen haber coexistido desde tiempos antiguos, si damos fe a los testimonios verbales de los propios alacalufes.

Canto corto y canto largo.

Ej. 1
1a) Canto corto: Juego cantado (1971): "Columpio"

Canción de amor
Intérprete: Alberto Achacaz
583 KB, 22050 Hz 8 Bit Mono
song1.zip 425 KB ©
Canción de amor
Intérprete: Margarita Molinari
2 MB, 22050 Hz 8 Bit Mono
song2.zip 1.18 MB  ©

Estas dos canciones corresponden a dos versiones características de las diez canciones-tipo recolectadas en 1971 (20). Cabe señalar que dichas canciones-tipo están definidas más bien por un texto poético que por un patrón musical único. A menudo dichos textos son sugerentes, como es el caso de aquel perteneciente al Ej. lb: "Yo canto . . . Canto largo. Canto bonito . . . Bonito canto. Canto largo . . . Está muy lindo. Me está enamorando ..." (21).

Cada una de estas canciones-tipo genera una, dos o más versiones que difieren entre sí desde el punto de vista de su organización tonal y rítmica. Dichas diferencias parecen estar motivadas por las preferencias o estilo individual de cada intérprete. (Compárese las cuatro versiones de la canción del lobo fino incluídas en el Ej. 2). En ciertos casos, el parentesco de dichas versiones se manifiesta en el empleo de patrones o esquemas melódicos comunes.

La estructura musical se relaciona con la unidad poética. Cada palahra o grupo de palabras corresponde a un breve motivo melódico silábico que presenta una sutil metamorfosis continua, a veces imperceptible a la simple audición. En dicha metamorfosis, la yuxtaposición de motivos -idénticos o bien más o menos variados- da origen a una especie de mosaico sonoro. Se distinguen dos especies formales: formas fijas con repeticiones exactas y/o variaciones leves (Ej. la); y formas de tendencia libre con variaciones más pronunciadas (Ej.1b).

Todas estas características formales son comunes a los tres repertorios estudiados y responden a antiquísimas normas cstructurales compartidas por los demás grupos culturales fueguinos ya extinguidos. Ellas denotan, por tanto, una gran permanencia y constancia de rasgos ligados al estilo arcaico (22).

 

volver © SISIB - Universidad de Chile y Óscar Aguilera Faúndez