III. La música y su proceso dinámico de cambio

María Ester Grebe

Es obvio que el proceso de cambio cultural de los alacalufes -que, como hemos señalado, ha invadido todos los ámbitos de su vida material e inmaterial- ha afectado profundamente su lenguaje musical, por ser este un elemento inseparable de su sistema de comunicación humana integrado a la configuración total de la cultura nativa.

Sin embargo, el estudio de su aculturación musical debe ser necesariamente fragmentario. Es imposible intentar una reconstrucción completa de la música alacalufe antigua por no existir suficientes documentos sonoros objetivos que así lo permitan. Sabemos que las escasas grabaciones de terreno de música "fueguina" contienen en su mayoría canciones de onas y yaganes de Chile y Argentina, existiendo sólo escasos trozos alacalufes que son en su totalidad canciones profanas imitativas. No obstante, al pertenecer dichas grabaciones (6) y los estudios etnomusicológicos correspondientes (Hornbostel, 1936 y 1948) a tres culturas de gran afinidad y parentesco musical, estructural y estilístico, sus materiales constituirán un punto de referencia importante para efectuar comparaciones diacrónicas e interculturales. Para los efectos del presente estudio se utilizarán principalmente las grabaciones de los años 1959 y 1971 complementadas con las breves transcripciones de Hornbostel y Emperaire (7).

Diversos científicos han observado el lugar destacado que en el pasado ocupó la música y la danza en la vida del grupo alacalufe y de los demás "fueguinos". En general, se distinguen dos repertorios musicales: uno religioso, ya desaparecido, ligado al ceremonialismo ritual; y otro profano, aún vigente, ligado a las actividades cotidianas y sentimiento humanos.

En el primero de ellos, se destacan los ritos mortuorios e iniciáticos. Refiriéndose a los ritos de enfermedad de los "fueguinos", Cañas Pinochet (1911: 393) observa: "Se ponen a cantar en un tono triste y monótono, durante largas horas, imitando el ruido sordo del mar o el de los impetuosos vientos huracanados que soplan en aquellas regiones". En los ritos mortuorios, los alacalufes ejecutaban golpes percutidos con bastones que acompañaban a sus gritos rituales (Bird, 1946:77). Sin embargo, el rito principal era el de iniciación, en el cual el canto y la danza desempeñaban una función comunicativa relevante (ibid.: 73-75; Steward y Faron, 1959:403-404). Después de la ejecución de cánticos preparatorios, los candidatos a la iniciación aprendían y entonaban la canción de la ballena, la cual constituía un eje de gravitación ritual. A continuación, se interpretaban cantos nocturnos alusivos a los animales y pájaros (Bird, 1946:75).

Por su parte, el repertorio musical profano alacalufe aparece íntimamente ligado a las actividades cotidianas de trabajo; a su íntimo contacto con la naturaleza y la flora y fauna de los archipiélagos. Un grupo importante de cantos lo constituyen aquellos de fisonomía onomatopéyica que imitan a diversos pájaros y animales, los cuales, en la antigüedad eran acompañados por mímica y pantomima alusivas (8) Dichos cantos poseían un valor utilitario por servir al cazador para atraer a su presa (Bird, 1946:61). "Los alacalufes cantaban así a todos los animales de los archipiélagos, en cortas frases indefinidamente vueltas a tomar con ritmos diferentes . . . Los alacalufes cantan lentamente, siempre a media voz y con un timbre rasgado. Alguien comienza a cantar primero. Los asistentes se unen poco a poco al cantor: el ritmo se hace entonces más rápido. Todos los cantos conocidos se caracterizan por una acentuación muy fuerte de las sílabas, todas bien cortadas, por grandes contrastes de intensidad y por notas ornamentales" (Emperaire, 1963: 218) .

El repertorio profano incluye, asimismo, diversas canciones descriptivas o anecdóticas en las cuales el indígena relata "sus pescas en el mar, sus cazas en el bosque, a la nutria y al lobo que se les escapa", y a todo aquello relacionado con sus necesidades vitales (Cañas Pinochet, 1911:394). La variada gama de temas y sentimientos del alacalufe se expresan en canciones de amor y de cuna, en canciones alegres y juegos cantados. Cuando el padre juega con su hijo, "lo hace saltar en sus brazos, le sonríe, le habla suavemente canturreando" ( Emperaire, 1963: 217) .

En muchas canciones, se observa el uso de sílabas sin significado, lo cual responde a una particularidad de la poesía cantada de los "fueguinos" (Cañas Pinochet, loc. cit.). Otra particularidad de su canto es la ausencia total de acompañamiento instrumental, reduciéndose en su mayor parte a una sola línea melódica. Este hecho, que indica una carencia actual de instrumentos musicales, no presupone la inexistencia de los mismos en el pasado. La afirmación de Bird (1946:78) tendiente a que los alacalufes han carecido de instrumentos musicales debe interpretarse sólo en relación a aquellas especies más evolucionadas. En efecto, Erich von Hornbostel (1948:87) señala: "La aserción de muchos autores de que los fueguinos carecen totalmente de instrumentos musicales es errónea", puesto que ellos poseyeron diversos medios para producir intencionalmente recursos sonoros. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: aerófonos de hueso de pájaro; idiófonos percutidos tales como bastones rítmicos, cueros enrollados, ramas, palos y los propios puños del hombre; idiófonos sacudidos consistentes en capas de piel y sonajas de concha enfiladas (Gusinde, 1931-39:I y II; cf. Hornbostel, 1936: 365-366 y 1948: 88-89) .

Cuadro No. 1
Repertorios de 1923-24, 1946-48 y 1959

Repertorios
Canciones comunicativas afectivas
Canciones imitativas
Canciones lúdicas o juegos cantados
1923-24
Transcripciones
(Hornbostel,
1948:100-101)







(0)










a) zoomórficas: (9)
1. huairao
2. peq. albatrós negro
3. caiquén colorado
4. peq. pájaro de playa
5. peq. albatrós blanco
6. huemul
7. tagüita
8. pingüino
9. gran ganso de mar
b) de acciones u objetos: (1)
1. buscando agua
(0)










1946-48
Transcripciones
(Emperaire,
1963:219-221)



(0)





a) zoomórficas: (3)
1. el huemul
2. el carancho
3. el zorro
b) de acciones u objetos: (2)
1. el fuego
2. el tabaco
(0)





Grabaciones
1959
(Coon y Medina,
1959)

1. de amor
2. de amor




a) zoomórficas: (3)
1. del lobo fino
2. del lobo toruno
3. de los patos liles
b) de acciones u objetos: (O)
1. jugando con el mar




Totales 2 canciones comunicativas afectivas. 18 canciones imitativas 1 canción lúdica o juego cantado

No es posible efectuar un análisis sistemático del proceso de cambio estilístico de la música alacalufe sin poseer algunos hitos temporales claves. Afortunadamente, para los efectos de esta etapa básica de nuestro trabajo se cuenta con cuatro repertorios estratificados correspondientes a cuatro ejes cronológicos comparables entre sí: los repertorios antiguos de 1923-1924 y 1946-1948; el repertorio antiguo de origen reciente de 1959; y el antiguo de supervivencia actual de 1971 (9). Por tanto, nuestra muestra total está integrada por la suma de estos cuatro repertorios los cuales se describen en los Cuadros Nos.1 y 2 (10).

Por lo general, el cambio estilístico musical no aparece en forma autónoma sino íntimamente unido a la función y estructura de la música. En consecuencia, es necesario bifurcar nuestro análisis en dos niveles. En el primero, se estudiarán las transformaciones estilísticas asociadas o derivadas de cambios funcionales de la música y de su correspondiente contexto cultural; y, en el segundo, se ubicarán las modificaciones estilísticas dependientes de la estructura musical.

Cuadro No. 2
Repertorio de 1971

Canciones-tipo
Intérpretes
No. de versiones
Canciones
comunicativas
afectivas
1. de amor
2. de cuna
3. de alegría
4. de alegría
MM AA JL P TP RO ( = 6)
MM PL RO TP (= 4)
P ( = 1 )
AA ( = l)
12
3
3
1
Canciones
imitativas
zoomórficas
1. del lobo fino
2. de los patos liles
3. del lobo toruno
MM JL P RO (= 4)
JL RO TP (= 3)
JL ( = 1 )
8
3
2
Canciones
lúdicas o
juegos cantados
1. jugando redondo
2. columpio
3. haciendo fuego
MM JL P RO ( = 4 )
P (= 1)
TP ( = 1)
7
3
1
Totales 10 canciones-tipo 7 intérpretes 43 versiones


Abreviaturas:
MM = Margarita Molinare
AA = Alberto Achakáz
JL = José Lopez
PL = Pimpa López
P = Panchote
RO = Rosa Ovando
TP = Teresa Paterito


volver © SISIB - Universidad de Chile y Óscar Aguilera Faúndez