Análisis de un texto kawésqar:
"La gran inundación"

Óscar Aguilera Faúndez
María Eugenia Brito

Introducción

El texto que presentamos es un mito en lengua kawésqar (alacalufe septentrional) (cf. Aguilera: 1978). Ningún texto kawésqar ha sido sometido hasta la fecha a un tipo de análisis como el que aquí se pretende realizar, lo cual es importante destacar para su confrontación con otros materiales de índole semejante, de modo tal de poder hacer en un futuro próximo una indagación más exhaustiva sobre las distintas comunidades étnicas que conforman esta pluralidad llamada Chile. Al mismo tiempo consideramos que este material puede servir como punto de apoyo para hacer alguna comparación en un contexto más amplio dentro de las culturas americanas.

Nuestro texto (código de archivo sonoro: T.SA-271175=1) forma parte de un volumen de textos en lengua kawésqar publicado por uno de nosotros (Aguilera:1979), registrado en Santiago en 1975, en la versión del narrador José Tonko Wide (Kstákso).

Ver relato de José Tonko (con sonido)

La narración que hemos titulado "La gran inundación", cuenta las vicisitudes de un personaje que lucha por sobrevivir en circunstancias adversas afrontando y superando estas circunstancias. La forma en que lo hace da lugar a una interpretación que permite leer este discurso como una estructura significante que proyecta en sus elementos materiales significados que el análisis del texto intentará develar.

Para su traducción se ha aplicado el método de Traducción de Etapas Múltiples (Multiple Stage Translation), basado en el marco teórico sugerido por Voegelin (1954), aunque se ha reducido el número de etapas. Así, por ejemplo, se ha preferido englobar las etapas 1 y 2 en una sola, ofreciendo una traducción interlineal de cada una de las "palabras" del texto, en tanto que las etapas 3 y 4 constituyen traducciones de secuencias más extensas en la forma que se indicará más adelante.

Etapas 1 y 2: La etapa 1 proporciona la transcripción del texto completo dividido en parágrafos numerados. La transcripción emplea el alfabeto estándar que se ha documentado con sonidos para estas páginas.

La división en parágrafos ha sido hecha de acuerdo a los siguientes criterios: la suma de elocuciones forma ya sea una oración completa o bien oraciones coordinadas que constituyen un enunciado que comprende una unidad de sentido. Estas unidades son fácilmente identificables debido a que el verbo principal es el que usualmente lleva el sufijo temporal que es válido para el resto de los verbos que aparecen en el enunciado completo, siendo su posición generalmente al fin de la oración, de acuerdo al orden de las palabras en kawésqar. Cuando ha sido necesario, la división por parágrafos se ha hecho según las pausas del narrador. Las pausas largas van marcadas por tres barras ( /// ).

En esta etapa, cada palabra va separada por espacios en blanco; se han incluido guiones para dividir secuencias de morfemas. Las junturas algunas veces aparecen entre guiones; sin embargo, se ha evitado este procedimiento en ocasiones en que se crearía una falsa ruptura de la secuencia.

El texto se presenta tal como fue grabado, con un mínimo de variaciones. En la preparación de la edición del texto, las alteraciones que se han introducido consisten ocasionalmente en la omisión de algunos errores del hablante, que alterarían innecesariamente la continuidad de la narración. En algunos casos se han conservado las vacilaciones del hablante, las cuales aparecen seguidas de tres puntos en el texto.

Las partículas generalmente no van ligadas por guiones a las formas que las anteceden, excepto cuando aparecen, por ejemplo, como afijos en verbos.

La cantidad de las vocales aparece indicada mediante dos puntos (: ); un alargamiento prolongado de la vocal, usado como recurso entonativo estilístico de relevancia, va señalado por cuatro puntos, por ejemplo: taló::nar 'esperaaando'.

La etapa 2 comprende la traducción de cada una de las formas que aparecen en el texto. Los afijos y algunas partículas se indican mediante las siguientes abreviaturas: p.i. = partícula irrestringida; p.interr = partícula interrogativa; p.n. = pretérito narrativo; p.ref. = partícula referencial; p.susp. = partícula suspensiva; p.v. = partícula verbal; s.a. = sufijo aspectual; s.imper. = sufijo imperativo; s.p.p. = sufijo posesivo-partitivo; s.pl. = sufijo pluralizador; s.v.f. = sufijo verbal de futuro; s.v.hip. = sufijo verbal hipotético o potencial; s.v.p.in. = sufijo verbal de pretérito inmediato.

La etapa 3 contiene la traducción del texto con el orden de las palabras de la lengua fuente (conservado siempre que no interfiera con la comprensión del texto); las adiciones necesarias para la comprensión del texto se indican mediante letras versalitas. La traducción no incluye puntuación, excepto comillas en los trozos dialogados o citados y signos de interrogación en los interrogativos confirmacionales ("tag questions").

La etapa 4 contiene la traducción libre del texto, aunque se ha tratado de preservar, en cierta medida, el estilo del narrador.

El análisis sintáctico-estilístico pretende destacar el valor de cada uno de los elementos que aparecen en el relato a partir de la configuración lingüística en que están situados. Dicho análisis se efectúa parágrafo por parágrafo, según la división especificada más arriba, considerando que la gramática, como un estudio de las funciones de los elementos lingüísticos y de sus relaciones, es uno de los pilares más importantes para el análisis de la expresión lingüística de la afectividad. Juzgamos, siguiendo a Jakobson y Levi-Strauss, que la mayor parte de las figuras literarias se apoyan en la gramática de la lengua, motivo por el cual se parte del análisis de las oraciones, de acuerdo a las premisas sintácticas, observando así sus variantes expresivas. En este análisis hemos utilizado en parte la terminología de Rabanales (1966) .


(Este texto fue publicado originalmente en Boletín de Filología XXXI, 1980-1981, pp.303-329. Versión revisada y corregida para esta presentación.)

 
volver